
Las incubadoras son la clave para dar el paso que permita a tu proyecto no quedarse simplementeen propuesta.
Al platicar con conocidos sobre mi idea de negocio, me encontraba con afirmaciones como: requieres de mucho dinero, es difÃcil empezar un negocio tú solo, probablemente fracasarás; pero eso no me detuvo a mantenerme firme en mi proyecto”, cuenta Fernando RÃos, joven economista de 27 años, que al salir de la universidad busca abrirse camino entre los emprendedores y comenzar a generar su propia fuente de empleo.
Delimita tu plan de negocios
“Lo primero, es tener un plan de negocios, que es un documento que se presenta de manera organizada y evaluada, para que el emprendedor determine si su negocio es viable o no, por ello es de suma importancia que todos los emprendedores cuenten con uno, para que se pueda evaluar la viabilidad técnica y financiera de su propuesta”, afirma Rafael DÃaz, Director de Incubadoras y Hubs de Esquemas no Tradicionales de Incubación del Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM).
Una vez realizado, y ya que conoces que tu proyecto tiene una oportunidad en el mercado empresarial, es importante que te acerques a una incubadora.
Incubadoras, el vehÃculo.

“Mucho de lo que ocurre con las empresas, sobre todo de nueva creación, es que son muy vulnerables a la situación del mercado.
Esto, porque la mayorÃa inicia su negocio sin el acompañamiento empresarial que les brinda una empresa (incubadora), entonces, al carecer de ello, muchas veces las personas lo visualizan desde un sólo enfoque, que no les permite tener éxito”, afirma el funcionario.
La incubadora puede ser la clave para que tu proyecto se cumpla, pero ¿qué es? Es un centro de atención a emprendedores en donde te orientan y asesoran para que hagas realidad tu idea de negocio. Las incubadoras son el lugar en el que recibes la ayuda necesaria para poder realizar a detalle tu plan de negocios, y una vez que éste se encuentre en óptimas condiciones (un proyecto viable), puedas iniciar el proceso de creación de tu empresa. En ellas recibirás consultorÃa en diversas áreas que cualquier empresa necesita manejar como: mercadotecnia, contabilidad, diseño gráfico e industrial.
Es importante destacar que las incubadoras no proporcionan un financiaminto para edificar tu proyecto, sino que te dan las armas de conocimiento para enfrentar la vida empresarial de manera más sólida y estructurada.
¿Cómo saber qué incubadora te conviene?
Para conocer a qué incubadora te puedes acercar, lo primero que debes conocer es qué tipo de negocio vas a desarrollar, para que puedas elegir la incubadora que se adapte mejor a tu idea de negocio:
Existen tres tipos:
Negocio tradicional (Incubadoras Básicas): Apoya la creación de empresas en sectores tradicionales, cuyos requerimientos de infraestructura fÃsica, tecnológica y mecanismos de operación son básicos. Por ejemplo: restaurantes, papelerÃas, lavanderÃas, distribuidoras, comercializadoras, joyerÃa, abarrotes y consultorÃas, entre otros.
TecnologÃa intermedia (Incubadoras Básicas y de Alto Impacto): Impulsa la constitución de empresas cuyos requerimientos de infraestructura fÃsica y tecnológica, asà como mecanismos de operación, son semi-especializados e incorporan elementos de innovación. Para saber si tu proyecto cumple con este perfil, pregúntate si:
•Genera valor agregado durante el proceso productivo.
•Requiere de personal técnicamente especializado o semi-especializado para el proceso de tu empresa.

•Tus procesos hacen uso intensivo o semi-intensivo de bienes de capital.
Alta tecnologÃa (Incubadoras de Alto Impacto y de Esquemas no Tradicionales de Incubación): Apoya la constitución de empresas en sectores avanzados, como tecnologÃas de la información y comunicación, microelectrónica, sistemas microelectromecánicos, biotecnologÃa, alimentos, farmacéutico, entre otros.
Para saber si tu proyecto cumple con este perfil, pregúntate si:
•Utilizas un proceso innovador para generar un producto o servicio.
•Requieres de un conocimiento altamente especializado para generar un producto o servicio.
•Tu proyecto genera elementos de innovación que se incorporan en tus procesos, productos y/o servicios susceptibles de ser patentados o que cuentan ya con patente.
•Necesitas recursos humanos especializados.
•Qué proporción de gastos en personal altamente especializado y bienes de capital requieres, con respecto al gasto total de tu empresa.
¿Cómo acercarte a una?
Con la finalidad de que los emprendedores tengan acceso a un abanico más amplio, que les permita elegir una incubadora que cumpla de mejor manera con sus expectativas, el Inadem creó el directorio Incubadoras y Aceleradoras, donde podrás localizar aquellas que se encuentran recomendadas por el Instituto, en todo el paÃs.
Es muy sencillo, entras a la página www.inadem.gob.mx en donde seleccionarás el apartado Incubadoras y Aceleradoras, ahà te aparecerá un mapa de la República Mexicana, donde podrás elegir la entidad federativa en la que radicas, para que conozcas las incubadoras que se encuentran cerca de ti, asà como su nombre, teléfono y correo electrónico.
¿Cómo saber cuál te conviene?
Rafael DÃaz recomienda que una vez que sabes qué tipo de incubadora es la que se adecúa a tu perfil, programes citas con al menos tres de ellas, para que de manera personalizada conozcas cuál es la que puede impulsar a tu proyecto mediante las siguientes preguntas:

•¿qué servicios me ofrecen?
•¿cuánto me cobran?
•¿cuánto tiempo llevará mi proceso de incubación?
•¿al final del proceso, qué es lo que voy a obtener?
•¿puedo obtener un subsidio gubernamental?
¿Cuánto tiempo tarda el proceso de incubación?
El tiempo de incubación varÃa de acuerdo con cada proyecto y del tipo de incubadora en el que te encuentres. De acuerdo con la SecretarÃa de EconomÃa, los tiempos aproximados de incubación son:
•Negocio tradicional: Tres meses.
•TecnologÃa intermedia: 12 meses.
•Alta tecnologÃa: Hasta 2 años.
Una de las ventajas de realizar un proceso de incubación (curso de servicios de consultorÃa, capacitación, asesorÃa y vinculación con los diferentes elementos que configuran el sistema emprendedor), es que si tu proyecto es validado por las incubadoras reconocidas por la SecretarÃa de EconomÃa (SE), a través de la Red de Incubadoras de Empresas del INADEM, éste puede aplicar al Programa de Financiamiento a Emprendedores con la Banca Comercial que, como su nombre lo indica, impulsa el otorgamiento de créditos a proyectos emprendedores. Conoce la convocatoria de este año en:http://capitalsemilla.economia.gob.mx/archivos/Convocatoria2013.pdf.
Descarga el pdf de este artÃculo, da clic aquÃ
Fuente: http://www.condusef.gob.mx
0 Comentarios